domingo, 28 de octubre de 2012

HISTORIA DE ESPAÑA PAU: EL FRANQUISMO


TEMA XX.- EL FRANQUISMO (1939-1975)
Un periodo tan grande de la Historia de España (40 años contando la Guerra Civil) no puede ser homogéneo sino que presenta varias etapas bien diferenciadas: periodo de alineamiento con el eje y del boicot internacional (1939-1947); apertura al exterior (1947-1959) y la etapa de desarrollismo e inmovilismo (1959-1975).

I.- RÉGIMEN DICTATORIAL

1.- CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO. El nuevo Estado estaba legitimado sólo por la victoria en la guerra civil y ejercía un autoritarismo extremo. Sus características fueron:

a) Totalitarismo. Dictadura inspirada en el fascismo italiano y alemán: suprimió la Constitución legítima de 1931, se clausuró el Parlamento, se prohibieron los partidos políticos y sindicatos. Solo se permitió el partido único FE y JONS y el Sindicato Vertical (CNS).
b) Caudillismo. Franco fue investido como Caudillo de España, jefe del Estado, presidente de gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido (controlaba todo el Poder).
c) Estado unitario y centralista. Abolición de los estatutos de los estatutos de autonomía y españolización de Cataluña, Euskadi y Galicia.
d) Represión. Persecución de la oposición durante todo el franquismo.
e) Control de los medios sujetos a rígida censura y utilizados como aparato de propaganda franquista.
f) Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de la España Imperial, sobre todo la época de los RRCC cuyos símbolos adoptó (el yugo y las flechas) emprendiendo una Cruzada contra liberales (para el régimen masones), no católicos (judíos) y marxistas (comunistas).
g) Exacerbado nacionalismo, xenofobia y catolicismo conservador.

2.- PILARES DEL RÉGIMEN

a) El ejército. El más destacado sostén del régimen participando en el poder pues muchos ministros y gobernadores civiles fueron militares.
b) El partido único FET y JONS. Dotó al régimen de sus bases ideológicas, controló los medios de comunicación y suministró buena parte de los cargos de la Administración. Para procurar el apoyo social al régimen creó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes (formación y adoctrinamiento de la juventud; la Sección Femenina para formar a la mujer en sentido cristiano y nacionalsindicalista; y el Sindicato Español Universitario (SEU) instrumento de control de los universitarios; y la Central Nacional Sindicalista (CNS) que integraba a patronos y trabajadores en una misma organización.
c) La Iglesia Católica. Jugó un papel relevante en la legitimación y construcción del régimen franquista que se definía como un estado confesional católico. A cambio la Iglesia recibió fuerte financiación pública, restaurándose el presupuesto de “culto y clero”, el control del sistema educativo y el predominio de sus valores morales en la sociedad.

3.- APOYOS SOCIALES

Contó con el apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, burguesía, empresarios, financieros, profesiones liberales; las clases medias adoptaron una actitud pasiva y apolítica por el trauma de la guerra; y los sectores populares perdedores de la guerra fueron los primeros protagonistas del rechazo al franquismo pero la represión, el miedo y el control policial, junto al hambre, miseria y afán de supervivencia, condujeron a las clases populares a la pasividad política.

4.- LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN

Llamamos familias del franquismo a los diferentes grupos de influencia que apoyaron y conformaron el nuevo régimen mostrando una adhesión incondicional al Caudillo y que formaban el Movimiento Nacional. Los primeros fueron los que apoyaron la sublevación de 1936 y lo formaban los “ultras”, los más radicales intransigentes: falangistas, carlistas ultracatólicos y monárquicos alfonsinos; la Iglesia también creó asociaciones o grupos de presión como en la década de los 50 la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) y en la década de los 60 el Opus Dei.


5.- LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO

Durante el franquismo no hubo una Constitución sino 7 Leyes Fundamentales (en el proceso de Transición se hará la número 8 que permitirá avanzar hacia la democracia: La Ley de Reforma Política).

1ª El Fuero del Trabajo (1938)

Es una norma hecha en plena guerra civil con la pretensión de regular las relaciones laborales en España y establecer el sindicato único franquista cuyo objetivo era que los trabajadores y los empresarios se pusieran de acuerdo. Se basaba en la idea que la lucha de clases había desaparecido y pro tanto, dentro de la misma organización integraba a trabajadores y empresarios.

Entre otras cosas: prohibía las huelgas; garantizaba el derecho a la propiedad privada; garantizaba la intervención del Estado en la economía; establecía que el empresario era el “Jefe” de la empresa y como tal responsable de la misma ante el Estado y establecía la Organización Sindical Española como sindicato único organizado verticalmente (piramidal) y dirigido por la Falange. (Copia de la “Carta di Lavoro” italiana).

Ley de creación de las Cortes Españolas (1942)

En 1942 es un momento álgido del nazismo en Europa. Las Cortes Españolas es una institución en la que está representada la sociedad a través de tres unidades naturales de la sociedad que a la vez simbolizan el núcleo dirigente de la élite franquista: Familia; Municipio y Sindicato.

Su papel político era prácticamente irrelevante (simplemente funciones deliberatorias sin poderes fácticos). Las leyes las elaboraba el dictador. Eran pues inoperantes y a partir de 1967 fueron reformadas a través de otra Ley Fundamental.

Ley del Fuero de los Españoles (1945)
Recoge los derechos que tienen los ciudadanos españoles (muy limitados) y restringidos, fácilmente suprimibles por decreto-ley, demás existían dificultades para ejercerlos, así, si bien se preveía la libertad de creencia, públicamente solo podía expresarse la religión católica, o bien, aunque se preveía la libertad de expresión, esta solo era posible “mientras no esté o vaya en contra de los principios que fundamental al Estado”, o bien la inviolabilidad del domicilio, salvo en aquellos casos que la autoridad competente lo disponga, o el reconocimiento de la libertad de reunión y expresión, tan sólo para aquellos fines expresados en la ley. Es decir, se trataba de un catálogo vacío de contenido.

Ley del Referéndum (1945)

Establecía que, en circunstancias especiales, algunas leyes podían ser sometidas a referéndum para valorar el grado de adhesión de los españoles. Durante el franquismo se llevaron a cabo dos referéndum en 1947 y en 1966, con el objeto de presentar por parte de régimen maquillado ante la opinión internacional.

Ley de Sucesión a la Jefatura del estado (1947)

Esta ley establece la categoría de Leyes Fundamentales (leyes básicas y además sitúa que España es un reino, resuelve por tanto bien la cuestión de la forma de gobierno de España, pero establece que, mientras el dictador siga vivo, queda establecido que él será el Jefe del Estado, si bien prevé que cuando muera le sucederá una monarquía si bien no especifica ¿qué monarquía? En 1969 Franco designará como sucesor al Borbón Juan Carlos quien juró el cargo con el nombre de Príncipe de España (no existe: el heredero es “Príncipe de Asturias”).

También establece los calificativos del general: “Caudillo de España y de la Cruzada y Generalísimo de los Ejércitos”. El calificativo de “caudillo” es típico de los regímenes fascistas; en cuanto al de la “Cruzada” era consecuencia de que la guerra civil se valoraba como tal, con unos valores vinculados a la Iglesia católica (guerra santa contra el infiel rojo). Renace la idea de la confesionalidad del Estado en base a los valores católicos.

Esta ley se sometió al referéndum (al que era obligatorio participar) en 1947 y obtuvo el 93% de votos afirmativos.

También creará dos órganos nombrados por el Jefe del Estado: El Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.

En esos años, España está aislada a nivel internacional (rechazada por la ONU, salida de todos los embajadores excepto los de Portugal, Suiza, Irlanda y como no, el Vaticano), de ahí que intente ganar una cierta imagen a través de la búsqueda de ligazones con estados latinoamericanos (visita de Perón a España) y reforzando el papel de España como baluarte contra el comunismo (contexto de la guerra fría), en los 50 se instalan las bases militares de los EEUU.

Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)

Se trata de una ley que trata de dar cobertura ideológica al régimen franquista, son por tanto los principios fundamentales o bases ideológicas del régimen, así, España es definida como una unidad de destino en lo universal, o la idea de que es un Estado confesional católico que pondrá las bases del “nacionalcatolicismo”. Incluye todas las disposiciones relativas a los tres órganos naturales de la sociedad: Familia, Municipio y Sindicato único.

Se pretende que sea una norma irreformable e irrefutable.

Ley Orgánica del Estado (1967)
Esta ley es la culminación de todo el entramado jurídico del franquismo. Fue sometida a referéndum (obligatorio) el 14 de diciembre de 1966 y aprobado por el 95,06% de lo votos. Modificará leyes anteriores y algunas instituciones franquistas. Veamos esas modificaciones:

- Separación de la figura del Jefe del Estado con el del Jefe de Gobierno (que hasta entonces encarnaba Franco), si bien esta separación no entrará en vigor hasta 1973 que se nombra al Almirante Carrero Blanco como Jefe de Gobierno (quien al morir tras un atentado de ETA, dejaría paso a Carlos Arias Navarro, que fue el último Presidente de Gobierno del franquismo y primer Presidente del Gobierno de la monarquía).

- Modificación del las Cortes Españolas que, a partir de 1967, estarán integradas por diversos “procuradores” (miembros de las Cortes):

Grupo político. Integrado por todos los Consejeros Nacionales del Movimiento Nacional (el máximo órgano del Movimiento Nacional).

Grupo Sindical. Integrado por los representantes del Sindicato único.

Grupo Local. Integrado por los representantes de los municipios (cada provincia enviaría 2 representantes)

Representantes del tercio familiar. Integran los representantes de la familia y los candidatos debían tener el apoyo de 5 procuradores o ser ex procurador.

Otros. Altas jerarquías del régimen: ejército, iglesia, representantes de las cámaras de comercio.

Ley para la Reforma Política (1976)

Obtuvo el voto favorable de las Cortes franquistas y fue sometida a referéndum alcanzando el 95% de votos favorables con un 95% de participación.


6.- REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA

Se declaró enemigos de España a los que se opusieron al régimen, contra los que se utilizó una represión indiscriminada (detenciones, palizas públicas, fusilamientos) e institucionalizada: Ley de Responsabilidades Políticas (1939) depuración total de las personas que habían colaborado con la República (“carácter retroactivo de la ley”); Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) juzgando a los que habían defendido ideas contrarias a la religión y a la patria. El ejército fue el brazo ejecutor la creación del Tribunal de Orden Público (TOP, 1963) -jurisdicción civil especial para delitos políticos- y lo hacía a través de Consejos de Guerra con total indefensión de los procesados, siendo ejecutadas unas 200.000 personas, y una población reclusa de 300.000 presos con hacinamiento en las cárceles y pésimas condiciones higiénicas, muchos enviados a Batallones de Trabajadores a trabajar en obras públicas y en la construcción del Valle de los Caídos.

Se confiscaron los bienes de los vencidos, de los exilados, de los partidos y sindicatos, pasando a engrandecer el patrimonio de las instituciones del nuevo régimen. Hubo una depuración generalizada de los funcionarios y una ley de 1939 establecía que sólo se mantendría en sus puestos a los adheridos al Movimiento Nacional. En Cataluña, País Vasco y Galicia se prohibieron todas las manifestaciones lingüísticas que no fueran en castellano, y sus idiomas propios pasaron a ser considerados simples dialectos, pero no consiguieron que su uso en el ámbito familiar y privado siguiese existiendo.

II.- PERIODOS DEL FRANQUISMO

1.- ALINEAMIENTO CON EL EJE Y BOICOT INTERNACIONAL (1939-1947)

Al estallar la Guerra (setiembre, 1939) Franco mostró su apoyo a las potencias del Eje que le habían ayudado en la Guerra Civil, pero al no estar España en condiciones de involucrarse en el conflicto, se declaró la Neutralidad de España. La FET y JONS tuvo un papel hegemónico en el nuevo Estado Nacionalsindicalista a imitación de los regímenes fascistas y Ramón Serrano Súñer, cuñado de Franco y pronazi desempeñó un papel predominante en la creación del nuevo régimen y en las relaciones con el Eje. La victoria alemana sobre Francia (junio, 1940) hizo que España pasase de la neutralidad a la No Beligerancia (apoyo diplomático y económico al Eje) y Alemania sondeó la posibilidad de que España se integrase en el conflicto (Entrevista de Hendaya entre Franco-Hitler, octubre 1940) y con Mussolini (Bordighera, febrero 1941) pero sus exigencias de colonias africanas y recuperación de Gibraltar imposibilitaron un acuerdo. Pero colaboró en el esfuerzo bélico enviando material estratégico (wolframio), aprovisionamiento, y en 1941 la División Azul para combatir en la URSS.

Cuando la situación empezó a ser desfavorable al Eje, se cambió la no beligerancia por la Neutralidad (octubre, 1943) y el regreso y disolución de la División Azul (general Muñoz Grandes). Con la derrota alemana en 1945 Franco intentó distanciarse del fascismo para sobrevivir y se presentó como un régimen católico, conservador y anticomunista que podría evolucionar hacia la monarquía, marginándose al falangismo de los puestos más importantes y abandonándoselos símbolos y ritos más netamente fascistas (supresión del saludo oficial brazo en alto).

Se temió por una intervención militar aliada que no se produjo pero comenzó una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. La recién creada ONU condenó al régimen de Franco y recomendó la retirada de embajadores de Madrid (1946) -manifestación Plaza de Oriente: “si ellos tienen uno nosotros tenemos dos”-, y el aislamiento internacional tuvo un enorme costo económico y político. Así, no pudo beneficiarse del Plan Marshall (1947) y fue excluida de la nueva alianza defensiva occidental (OTAN, 1949).

2.- APERTURA AL EXTERIOR (1947-1959)

El inicio de la Guerra Fría con el antagonismo entre la URSS y EEUU alteró las RRII y permitieron al régimen franquista ser considerado como un aliado en la lucha contra el comunismo. En 1947 EEUU se negó a imponer nuevas sanciones a España y en 1950 se revocaba el acuerdo de retirada de embajadores y al año siguiente Franco remodeló su gobierno para acercarlo a las potencias occidentales comenzando una etapa de predominio del nacionalcatolicismo (más peso de los católicos en detrimento de los falangistas: el almirante Carrero Blanco fue nombrado subsecretario de la presidencia y Ruiz Giménez ministro). El año crucial para su reconocimiento internacional sería 1953: firma del Concordato con la Santa Sede y, sobre todo, la firma con los americanos del Tratado de Madrid: tenía una doble vertiente, militar y económica. Por el primero los americanos obtuvieron el derecho a establecer y utilizar bases militares en territorio español (bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota) y a cambio España recibió material bélico para modernizar sus FFAA, y ayuda económica y técnica (500 millones dólares en 4 años). Además, estos acuerdos permitieron la normalización de las relaciones diplomáticas y económicas con todos los países del bloque occidental.

En 1955 España fue aceptada como miembro de la ONU y, a partir de aquí, en todos los organismos internacionales (OIT; FMI, etc), pero la situación interior no mejoró por lo que se produjeron las primeras protestas obreras en las fábricas y la universidad. Había que acabar con la autarquía y liberalizar la economía. En 1957 Franco realizó una remodelación de gobierno apartando aún más a los falangistas y promocionando a los católicos. A propuesta de Carrero entraron hombres procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas (Navarro Rubio, Ullastres..) que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica del país y que protagonizaría la siguiente etapa del franquismo, caracterizada por un intenso crecimiento económico en la década de los 60.

En estas dos primeras etapas del franquismo (1939-1957) dominó una política económica autárquica, de autosuficiencia económica que propugnaba el aislamiento del exterior, la sustitución del libre mercado por la intervención del Estado en la economía en el más puro estilo fascista. Tuvo tres ámbitos de actuación: a) reglamentación del comercio exterior, control del Estado de las expo-impo que requerían autorización administrativa; reducción de las impo; encarecimiento de productos básicos como el petróleo y escasez de bienes de consumo. El desabastecimiento afectó también a las materias primas (impo de algodón en los 40 la mitas que en los 30) y electricidad (continuos cortes de suministro); b) fomento de la industria favoreciendo la creación de empresas públicas, ayudas y subvenciones a empresas privadas lo que generó un elevado gasto público de efectos inflacionistas. En 1941 se nacionalizaron todos los ferrocarriles surgiendo RENFE y en 1945 se nacionalizó la Telefónica. En 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que impulsó la creación de empresas públicas: Iberia, Banco Exterior de España, ENDESA, SEAT. c) en el sector agrario el Estado regulaba la producción, comercialización, precios y consumo. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción y de la productividad (en la década de los 40 niveles similares a comienzos siglo XX). Las consecuencias fueron demoledoras: el mercado negro, el estraperlo, el desabastecimiento generalizado, el racionamiento y el estancamiento económico. Las condiciones de vida eran pésimas con un incremento del coste de la vida del 500%; la renta per cápita bajó 1\3; el poder adquisitivo era 1\3 de antes de la guerra: precariedad, paro, falta de viviendas, chabolismo, auxilio social, hambre, frío, mortalidad infantil. Esa era la situación del país durante las décadas 40 y 50.

Mientras tanto la oposición estaba en el exilio, instalándose sobre todo en Francia, México, Chile, Argentina, Cuba o la URSS (3.000 niños enviados en 1937), comenzando una larga travesía para las instituciones republicanas en el exilio en México hasta 1977. En el interior hubo al principio alguna resistencia que utilizó la guerrilla (el maquis) pero con poca efectividad frente a las fuerzas del orden y, sobre todo, la Guardia Civil, y en 1948 el PCE abandonó la lucha armada y se centró en la acción política clandestina. Hubo una brutal represión policial pero aumentó la oposición al régimen en los sectores más progresistas del catolicismo, como HOAC (Hermandad de Obreros de Acción Católica) y la huelga de tranvías de Barcelona en 1951 fue la acción reivindicativa más trascendente.

3.- DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975)

La remodelación del gobierno emprendida por Franco en 1957 supuso un profundo giro en la orientación del régimen y marcó la transición de una primera etapa de dominio del falangismo a una segunda con predominio de los tecnócratas vinculados al Opus Dei que consideraban el crecimiento económico garantía de estabilidad social. Eran más técnicos que políticos (de ahí tecnócratas) y su objetivo era incorporar criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del Estado, reformismo técnico sin cuestionar la dictadura. La mala coyuntura económica de finales de los 50 con el agotamiento de las reservas del Banco de España, fuerte inflación, presión de los organismos internacionales y protestas sociales, mientras Europa iniciaba una etapa de recuperación económica que en España había que aprovechar.

* Los Planes económicos

Esta nueva Política se plasmó en el Plan de Estabilización (1959) y los Planes de Desarrollo.

A) Plan de Estabilización (1959) su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberalización de la economía y tenía un triple aspecto:

- Estabilización de la economía. Reducir la inflación elevando los tipos de interés, limitando la concesión de préstamos bancarios y congelando los salarios, y hacer frente al déficit público con una reforma fiscal que incrementase la recaudación y limitase el gasto.
- Liberalización interior de la economía. Eliminación de los organismos estatales interventores y de la reglamentación de precios fijos.
- Liberalización exterior de la economía. Eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías y capitales. Se anunció la convertibilidad de la peseta devaluándola un 50% frente al dólar, y se solicitaron préstamos a organismos internacionales.

B) Planes de Desarrollo. Se promulgaron tres Planes de vigencia cuatrienal (1964-1967); (1968-1971); (1972-1975) y para su supervisión se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo cuyo comisario fue Laureano López Rodó. Era una planificación económica indicativa para impulsar desde el Estado el crecimiento económico a partir de la programación del sector público que fuese motor del desarrollo del sector privado. Se crearon Polos de Desarrollo para reducir los desequilibrios territoriales (Plan Badajoz) y dotó a la iniciativa privada de infraestructuras como electrificación, refinerías de petróleo, carreteras, que contribuyeron al crecimiento industrial en el marco de una coyuntura económica favorable.

* Los Sectores económicos

A) La industria. El sector industrial actuó como motor de la expansión de la economía, con tasas de crecimiento del 10% anual debido a la mejora de la productividad, bajos salarios, importación tecnológica e inversión extranjera. El descenso de los precios favoreció las exportaciones y estimuló la subida salarial, aumentando la demanda de bienes de consumo con la venta a plazos (vehículos, electrodomésticos). Los sectores industriales que lideraron el proceso fueron la química, energética, siderurgia, naval y automóvil, y las tradicionales zonas industriales (Cataluña, País Vasco y Asturias) se le sumaron Madrid, Valencia, Ferrol, Vigo y Sevilla.

B) Agricultura. Entró en crisis la agricultura tradicional que se sustentaba en la abundancia de mano de obra con bajos salarios, amplio minifundismo y grandes latifundios de propietarios absentistas, escasamente trabajados y baja productividad. La industria atrajo la mano de obra produciéndose un éxodo rural lo que el descenso de mano de obra hizo subir los salarios y los empresarios comenzaron un proceso de mecanización, el uso de abonos químicos y una intensificación de los cultivos. Se redujo la ocupación en el campo provocando mayor emigración. La mejora de la renta hizo que se diversificara la demanda de comestibles, ya no sólo cereales y legumbres sino productos ganaderos y hortofrutícolas (leche, carne, verduras). El gobierno realizó concentraciones parcelarias con nuevas poblaciones y nuevos regadíos. La población activa agraria disminuyó en 2 millones de personas y muchas empresas desaparecieron.

C) Sector terciario. En los 60 se produjo la terciarización de la economía debido al proceso de urbanización, el comercio, la mejora de los transportes y del turismo. La llegada masiva de turistas europeos debido al bienestar de sus países, con vacaciones pagadas, supuso una elevada fuente de ingresos: fue el “boom” turístico, turismo de sol, playa y tipismo (“Spain is different”).

Creció el sector bancario por las necesidades de financiación que obtuvo enormes beneficios con su inversión en el sector industrial, y el comercio internacional vio aumentar el volumen de las impo-expo y las exportaciones dejaron de ser mayoritariamente los productos agrícolas pasando a ser los industriales aunque la balanza comercial siguió siendo deficitaria, pero el déficit fue compensado con los ingresos por turismo y las remesas de los emigrantes, creando un saldo positivo en la balanza de pagos.

Hubo en los 60 un gran aumento demográfico, pasando de 30 a 34 millones de habitantes debido a una política natalista en que se premiaba a las familias numerosas, con altas tasas de natalidad y gran disminución de la tasa de mortalidad infantil, aumentando 4 años la esperanza de vida, pero las desigualdades territoriales, lejos de disminuir, aumentaron, provocando la emigración desde zonas agrícolas como Andalucía, Extremadura, Castilla, Murcia y Galicia hacia Cataluña, Madrid y País Vasco, o al extranjero: Francia, Alemania y Suiza.

La sociedad estaba cambiando radicalmente: se creaba una sociedad de consumo; gran demanda de educación; cambio de la familia amplia de tradición rural a la familia nuclear urbana (padre e hijos); cambio en las formas de comportamiento; en la condición femenina que abandonó su tradicional papel de madre y esposa para incorporarse al mundo laboral y aumento su nivel de estudios. La juventud se adueño de la calle adoptando actitudes rebeldes frente a los poderes establecidos: la influencia del contacto con los extranjeros a través de las Bases americanas, el turismo y la emigración, supusieron un cambio radical en las mentalidades, costumbres. Es la época “ye-ye”, la minifalda, el seiscientos, los guateques y la música pop.

En estos años el régimen se “maquilló” con una Ley de Prensa (1966) de Fraga ministro de Información y Turismo que acabó con la censura previa pero la sustituía con fuertes multas y suspensión, y los más ultras constituyeron el “bunker” contrario a cualquier apertura. El escándalo “MATESA” (1969) dio lugar a una crisis gubernamental con el nombramiento de Carrero Blanco como vicepresidente del gobierno. La crisis energética de 1973 y el asesinato del presidente Carrero Blanco dio paso a la agonía del franquismo: en setiembre de 1975 se fusilaba a 5 miembros de ETA y FRAP, y el 20 noviembre moría el dictador y con él la dictadura, dando paso a la transición democrática.

1 comentario: