lunes, 27 de febrero de 2012

HISTORIA DE ESPAÑA PAU: LOS REINOS CRISTIANOS (VIII-XV)


I.- FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (VIII-XII)
Este periodo se caracterizó por la hegemonía de Al-Ándalus, pero nació la resistencia cristiana en el norte  que llevaría a la creación de unos reinos y a un largo proceso de reconquista territorial.
1.- CREACIÓN DEL REINO ASTURLEONES Algunos nobles visigodos derrotados en Guadalete se refugiaron en la cornisa cantábrica y una asamblea de astures nombró caudillo al noble visigodo Pelayo que poco después  derrotó a una expedición islámica en Cangas de Onís (Batalla de Covadonga, 722). Sus sucesores crearon el reino de Asturias alrededor de Oviedo, negándose a pagar parias al Emirato y haciendo incursiones (razias) en el valle del Duero, anexionándose Galicia. Durante los reinados de Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III aprovecharían la debilidad de los emires cordobeses y se anexionaron los territorios del valle del Duero, trasladando la capital a León y repoblando el territorio con vascones, cántabros y mozárabes huidos de Al-Ándalus. Durante el califato de Córdoba se frenó la expansión, y los andalusíes llevarían a cabo expediciones militares como las de Al-Mansur (Barcelona, Santiago) y el reino cristiano se hizo vasallo y pagó impuestos (parias) para evitar el acoso. Pero en la Meseta fortificó el territorio construyendo castillos y fundando el condado de Castilla. El conde Fernán González se proclamó independiente (927) pero por lazos matrimoniales pasaría el condado al rey de Pamplona Sancho III.
Es en esta época cuando se descubre la tumba de Santiago en Compostela (814) y en el siglo XI se convirtió en el mayor centro de peregrinación de la cristiandad (construcción de puentes, monasterios, hospitales..) y el camino de Santiago en lugar de difusión de ideas, estilos, culturas y comercio.                                                                    
2.- CREACIÓN DE LOS REINOS Y CONDADOS PIRENAICOS Paralelamente a la creación del reino asturleonés surgen en los Pirineos el reino de Pamplona, los condados de Aragón (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) y los condados catalanes.
* Condados catalanes: Carlomagno hizo incursiones en Al-Ándalus pero fracasó al intentar tomar Zaragoza, pero fortificó la frontera con una Marca Hispánica dividida en condados con relaciones feudovasalláticas con el rey franco. Vifredo el Velloso convirtió el cargo y posesiones en hereditarios y el conde Borrel II se negó a jurar fidelidad al rey franco, naciendo como independientes los condados catalanes imponiéndose el de Barcelona a los demás.
* Reino de Aragón: Los cristianos asentados en Jaca crearían en el 817 el condado de Aragón, siendo su primer conde Aznar Galíndez, surgiendo también los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
* Reino de Navarra: Un conde de Pamplona Iñigo Arista se independizó de los francos y formó el reino de Pamplona extendiendo el reino por La Rioja. En el siglo XI con el rey Sancho III el Mayor el reino de Pamplona conoció la máxima extensión, anexionándose Sobrarbe, Ribagorza, Aragón y Castilla, convirtiéndose en el reino cristiano hegemónico y sometiendo a vasallaje al rey de León y al conde de Barcelona. A su muerte el reino se dividió en herencia entre sus hijos (1035):
- García Sánchez…………………………………reino de Pamplona
- Fernando………………………………………..condado de Castilla (reino)
- Gonzalo…………………………………………condados Sobrarbe y Ribagorza
- Ramiro…………….…………………………....condado de Aragón (reino) -con la prematura muerte de Gonzalo se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza-
La herencia de Sancho III el Mayor fue el origen de dos nuevos reinos: Ramiro I rey de Aragón y Fernando I rey de Castilla.



3.- CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS
Castilla: Fernando I, primer rey de Castilla, al casarse con Sancha princesa de León se adjudicó también el título de rey de León, uniendo ambos reinos, aunque en varias ocasiones se unieron y separaron hasta su unión definitiva en 1230 bajo el título de Corona de Castilla (aunque Portugal se había independizado en 1128).
Reino de Pamplona: Sancho VI le cambió el nombre por reino de Navarra pero perdió La Rioja, Guipúzcoa y Álava en beneficio de Castilla y al no ser ya frontera con Al-Ándalus, dio por terminada su labor reconquistadora.
Aragón: a la muerte de Alfonso I los aragoneses proclamaron rey a su hermano Ramiro y se acordó el matrimonio de su hija Petronila (1 año edad) con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con lo que nació la Corona de Aragón (Aragón y condados catalanes). Tras el matrimonio, Ramiro se recluyó en un convento y R.B.  se ocupó del gobierno.
II.- EXPANSIÓN TERRITORIAL Y REPOBLACIONES
1.- EXPANSIÓN TERRITORIAL (XI-XII)
La descomposición del califato de Córdoba fue aprovechada por los reinos cristianos para la conquista de territorio andalusí, apoyados por las Órdenes Militares, mientras que las incursiones de almorávides y almohades intentarían poner freno a dicho avance.
·         Conquista del valle del Tajo: Fernando I primer rey de Castilla ocupó los territorios hasta Ávila y obligó a las taifas a pagarles parias que lo convertiría en un estado fuerte dominando la ofensiva contra Al-Ándalus. Alfonso VI conquistó Toledo y se proclamó emperador de las Españas lo que atemorizó a los andalusíes que llamaron a los almorávides quienes derrotaron varias veces a los cristianos y les frenaron en su avance, sobre todo con la venida de los almohades que derrotaron a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos (1195).
·         Conquista del valle del Ebro: el último rey de Pamplona y Aragón Alfonso I el Batallador contuvo a los almorávides y conquistó Zaragoza. El conde de Barcelona Ramón Berenguer IV ocupó Tortosa y Lérida,  y el rey de la Corona de Aragón Alfonso II terminó la ocupación de la taifa de Aragón con la conquista de Caspe y fundación de Teruel (1171)

2.-  GRAN EXPANSIÓN TERRRITORIAL (XIII)
En el siglo XIII se produjo la gran expansión con un hito trascendental: la batalla de las Navas de Tolosa (1212) donde Castilla, Aragón, Portugal y Navarra lograron una victoria que supondría el camino abierto hacia el Guadalquivir.
·         Guadiana y Guadalquivir: Portugal completó su expansión conquistando el Algarve; Castilla con Fernando III y su hijo Alfonso X ampliaron su territorio conquistando La Mancha, Extremadura, Córdoba, Murcia, Jaén y Sevilla, quedando tan solo el reino nazarí de Granada (pago de parias).
·         Orientación mediterránea de la Corona de Aragón: Jaime I el conquistador firmó el Tratado de Corbeil (1258) cediendo al rey francés Luis IX sus derechos sobre Occitania, orientando su expansionismo hacia Al-Ándalus y el Mediterráneo. Conquistó Mallorca, Valencia, Denia, impulsó el comercio marítimo barcelonés conquistando enclaves que aseguraran sus posesiones mediterráneas (Sicilia, 1282; Cerdeña, 1323; expedición de los almogávares controlando los ducados de Atenas y Neopatria, vasallos de Aragón hasta finales del XIV, finalmente, la conquista de Nápoles por el rey Alfonso el Magnánimo (1442).
3.- LAS REPOBLACIONES. Fueron tres los tipos de repoblamiento: presura, concejil y repartimientos.
* Presura (X y XI). Valle Duero y sur Pirineos. Monarcas conceden amplios privilegios para que campesinos pueblen estos territorios, como hombres libres y pequeños propietarios de un alodio. Pero la necesidad de defensa hará que los nobles construyan castillos y estos campesinos se conviertan en sus siervos.
* Concejil (XI y XII). Valles Tajo y Ebro. Importantes ciudades reconquistadas han quedado despobladas así como su amplio término (alfoz). Los reyes conceden fueros a los concejos o municipios (cartas puebla).
* Repartimientos (a partir del XIII). Con la conquista de Extremadura, parte de Andalucía y Murcia, muchos musulmanes huyen a Granada y norte de África, y las propiedades abandonadas se repartirán como grandes latifundios entre nobles, clérigos y órdenes militares que habían ayudado al monarca en la contienda. En el caso de la Corona de Aragón fue similar pero la población musulmana permaneció tras la conquista (mudéjares).
III.- INSTITUCIONES POLÍTICAS
1.-  MONARQUÍA. El rey se consideraba en la E.M. como elegido de Dios para gobernar, considerando sus reinos como patrimonio personal que podía unir o separar a su antojo. Ejercía el poder supremo (ejecutivo, legislativo, judicial, militar..) y se asesoraba de un Consejo Real, la Curia (Tribunal de Justicia), Cancillería (Administración) y una Tesorería (finanzas).
* Corona de Castilla: el rey gozaba de amplios poderes con más carácter autoritario y menos feudal que en Aragón. Las leyes supremas eran el Código de las Siete Partidas (Alfonso X) y el Ordenamiento de Alcalá (Alfonso XI), que fortaleció el poder del rey que podía legislar sin las Cortes (excepción de las tierras vascas que tras su incorporación a Castilla siguió con sus fueros particulares).
* Corona de Aragón: el feudalismo estaba más enraizado por lo que la nobleza tenía más poder que en Castilla y obligó al rey a usar el pactismo obligándolo a respetar los fueros y privilegios de los territorios que componían la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia). En el siglo XIII, Pedro III dotó a las Cortes de la función legislativa, aprobadas por los tres estamentos, y el rey tenía que respetar las antiguas leyes, fueros y privilegios que en Cataluña llamaban los Usatges, en Aragón los Fueros y en Valencia los Furs.
2.-  LAS CORTES. A partir del siglo XII hubo un renacer de las ciudades por lo que los reyes dieron entrada en la Curia extraordinaria (Consejo consultivo) con nobles y clérigos, que sería el origen del nacimiento de las Cortes, formadas por los tres brazos y con el objetivo de aprobar los subsidios o financiación de las empresas reales. Las primeras Cortes fueron las del reino de León, después las de Castilla, que mantuvieron un carácter consultivo y que al dejar de asistir nobles y clérigos (no pagaban impuestos), las Cortes se convertirían en representación de los municipios con derecho a Cortes.
En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes que tenían más poder que en Castilla con cierta función legislativa. En Cataluña se creó una delegación permanente llamada Generalitat.
En el reino de Navarra existía el Fuero General de Navarra (derechos y tradiciones).
3.-  LOS MUNICIPIOS. Tenían cierta autonomía. Al principio eran cabildos abiertos y después se convirtieron en Concejos municipales. En Castilla los cabildos fueron sustituidos por concejos electivos dominados por la nobleza (regidores, un título nobiliario más, y hereditario). Más tarde apareció  la figura del Corregidor o delegado regio para controlar a los municipios. En Aragón, los municipios fueron organizados por Jaime I y en Barcelona quedó el Consejo de Ciento como órgano municipal controlado por cien nobles y burgueses enriquecidos.

IV.- ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONÓMICA.
1.-  SOCIEDAD. La sociedad hispánica fue adquiriendo rasgos feudales conforme fue avanzando en la conquista territorial de Al-Ándalus, sobretodo se implantó en la Marca Hispánica por influencia francesa: la necesidad de defender el territorio llevó a los nobles a prescindir de los condes y organizar sus propias fortalezas y mesnadas y a recaudar impuestos, y su cargo lo convirtieron en vitalicio y después en hereditario; campesinos libres se convirtieron en siervos bajo protección del señor y obligados a pagar rentas y derechos señoriales. Se fueron imponiendo las relaciones feudovasalláticas creándose vínculos entre la nobleza, y se crearon señoríos eclesiásticos y laicos que en el siglo XIII estaban plenamente consolidados (necesidad de protección hizo que campesinos libres se convirtieran en siervos). Las relaciones señoriales suponían que los nobles obtuviesen rentas de sus propiedades y ejerciesen derechos jurisdiccionales (jurisdicción señorial).

La sociedad era estamental (linaje). Existían tres estamentos o brazos:
Dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) no pagaban impuestos, no eran pecheros.
·         Los bellatores (guerreros o nobleza) su función era defender al cuerpo social con las armas y se diferenciaba entre alta nobleza (Títulos y grandes latifundistas) y baja nobleza (caballeros e hidalgos). Su poder se consolidó con la implantación del mayorazgo y con los derechos señoriales.
·         Los oratores (clero) su función era rezar y ser intermediarios ante Dios y cobraban impuestos como el diezmo.
·         Los laboratores (tercer estado) el resto de la población, con grandes diferencias socioeconómicas pero todos pagan impuestos. La alta burguesía de comerciantes, la pequeña burguesía de maestros de gremios o de pequeños propietarios de tierras.
·         Las minorías sociales marginadas vivían en barrios arrabales como los judíos o mudéjares (musulmanes que no habían huido tras la conquista).
2.-  ECONOMÍA.
* Corona de Castilla: la ganadería ovina de la raza merina era la principal actividad económica pues su cotizada lana se exportaba a Inglaterra y Flandes. La nobleza era gran propietaria, así como las órdenes militares, monasterios y concejos. Fueron protegidos por los reyes pues obtenían suculentos aranceles por la exportación de lana, lo que supuso un freno a la instalación de industrias manufactureras de telares, aunque alcanzó cierto renombre la industria de paños de Segovia. Se creó el Honrado Concejo de la Mesta (1273) que obtuvo múltiples privilegios frente a los campesinos (cañadas reales). Se crearon ferias como la de Medina del Campo.
* Corona de Aragón: también tuvo importancia la ganadería ovina, pero menor que en Castilla. En Valencia se impulsó una floreciente agricultura de regadío trabajada por campesinos mudéjares y más tarde moriscos; en Cataluña destacó la actividad artesanal de los gremios (plateros, pañeros) y sobretodo el rico comercio en el Mediterráneo: exportación de armas, aceite, tejidos; importación de especias, seda, trigo. Para defender sus intereses se crearon los Consulados del mar en los principales puertos.

V.- CRISIS DE LA BAJA EDAD MEDIA (XIV-XV)
Si los siglos XII y XIII habían sido de expansión económica, la llegada de la peste negra (1348) inició un ciclo de fuerte depresión económica y demográfica, y enfrentamientos sociales y crisis política.
1.- Crisis demográfica y agrícola. En la primera mitad del siglo XIV se sucedieron las malas cosechas que provocaron la carestía y desnutrición, lo que al llegar la Peste Negra ocasionó gran mortalidad por la falta de defensas de la población (Cataluña murió el 40% de la población y en Castilla un 25%). Disminuyó el número de campesinos, abandonándose las explotaciones (despoblados) y reduciéndose la producción agraria y aumentando los precios. Las rentas señoriales disminuyeron y los nobles endurecieron las condiciones de los campesinos obligan al pago de nuevos impuestos (malos usos). En las ciudades tanto la artesanía como el comercio descendieron al disminuir la demanda.
2.- Crisis social. Los malos usos provocaron levantamientos de campesinos contra la nobleza. En Cataluña los remensas (siervos apegados a la tierra) se sublevaron contra sus señores exigiendo la anulación del régimen señorial; en Galicia tuvo lugar la rebelión campesina de los irmandiños que crearon la Santa Irmandade y exigieron el fin de los señoríos, quemando castillos, También en las ciudades el descontento se dirigió hacia las minorías acusando a los judíos de envenenar el agua y provocar la  Peste Negra (las juderías fueron atacadas y muchos judíos asesinados).



3.- Crisis política.
Corona de Castilla. La nobleza quiso imponerse a los reyes y en la guerra entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara apoyó a éste, proclamándolo rey como Enrique II iniciando la dinastía Trastámara en Castilla. El nuevo rey pagó el apoyo nobiliario concediéndoles amplias prerrogativas y privilegios (mercedes enriqueñas). Pero la intención real de aumentar su poder se observa en la centralización política, la limitación de las funciones de las Cortes, pero el poder de la nobleza y sus abusos llevó a los campesinos a reclamar la protección del rey frente a las banderías nobiliarias. Con Juan II estalló una nueva guerra entre él y los infantes de Aragón (hijos de Fernando de Antequera, regente en la minoría del rey Juan II) en la que la nobleza obtuvo nuevas mercedes, llegando a su punto culminante con Enrique IV en que la anarquía se impuso en todo el reino. Será su hermana Isabel I quien se impondría a la nobleza tras vencer a su sobrina Juana la Beltraneja en la guerra civil (1474-1479).
Corona de Aragón. El reinado del último monarca de la casa de Barcelona, Martín el Humano (1410) coincidió con la crisis económica, y la crisis política se resolvió con el Compromiso de Caspe (1412) en el que tres representantes de los tres territorios de la Corona eligieron rey a Fernando de Antequera (de los Trastámara castellanos). Esta casa real intentó reafirmar su autoridad frente a la nobleza: Alfonso V el Magnánimo suspendió provisionalmente la servidumbre “Sentencia Interlocutoria” (1455). Con Juan II estalló la guerra civil (enfrentamiento con la Generalitat de Cataluña y con los señores de remensa) y optó por la reconciliación con la Paz de Pedralbes (1472). Pero la pacificación del campo no llegaría hasta 1486 cuando el nuevo rey, Fernando el Católico firmase la Sentencia Arbitral de Guadalupe, aboliendo definitivamente la remensa y los malos usos, pero confirmando el régimen señorial.
Reino de Navarra. Las ideas expansionistas del rey castellano Alfonso X llevaron a la reina Juana I a casarse con el rey francés Felipe IV por lo que durante un siglo Navarra estuvo gobernada por dinastías francesas aunque manteniendo su independencia pero con el reinado de Carlos II se desvinculó de Francia, impulsando sus propias instituciones y funcionarios navarros. La guerra civil estalló cuando Juan II de Aragón casado con Blanca de Navarra se negó que a la muerte de su mujer su hijo Carlos de Viana accediera al trono navarro: los beamonteses apoyaban a Carlos y los agramonteses a Juan. Muerto el príncipe de Viana, el conflicto se prolongó hasta la intervención de Fernando el Católico y su incorporación a Castilla en 1515.












No hay comentarios:

Publicar un comentario